Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico mas info que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo circule de modo natural, no se obtiene la presión idónea para una interpretación sonora eficiente. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre existe una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Dominar gestionar este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el control del aire, se recomienda realizar un proceso básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.